Manual para el Nuevo Paradigma, mp3 ivoox Volumen I -- Volumen II -- Volumen III ************************Pdfs I -- II -- III

MANUAL DE SUPERVIVENCIA_SAS.rar
Ver Descargar recomprimido.rar 19952 Kb
Email recibido de "Silvestre"

El servidor web gratuito de iespana dejo de existir. perdonen las molestias

Pueden recuperar el link a la pagina del Generador Ohídrico aquí...

http://www.sonaktrona.com/prometeo/silvestre22/generador-oxhidrico.html

La pagina esta bajo licencia creative commons BY-NC (por favor, indique la fuente)

Muchas gracias...


Un saludo.
Silvestre22








Granitos, Marmoles, Piedra Artificial - Giraldo Piedra Natural
CLIQUEANDO EN LAS ENTRADAS DE MAS ARRIBA , ARCHIVO DE BLOG----HAY IMAGENES DE LOS PROTOTIPOS...
Sentimos no poder tener mejor la pagina, todo lo aqui expuesto ha sido recuperado de la red, los interesados que hagan copias en disco duro. Internet como la conocemos se la van a cepillar para finales de año, entre todos tenemos que colaborar y buscar otros mecanismos de mover la información fuera de la elite controladora.

Un saludo a todos desde la base..........

martes, 14 de junio de 2011

soplete de hidrogeno y oxigeno por electrólisis!

Fuente: AQUI

Siempre hay un porcentaje aceptable de bajas... :twisted: :twisted:

uN SALUDO.

_________________
Hay gente que hace que las cosas pasen.
Hay gente que espera a que las cosas pasen.
Hay gente que cuando las cosas pasan dicen...cá pasao???
Como me gusta que me chupes el ojo de cristal, cariño.



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Mié Feb 28, 2007 3:13 pm
Desconectado

Registrado: Mar Feb 13, 2007 11:00 pm
Mensajes: 10
Ubicación: Madrid
pedrin escribió:
...estoy buscando la junta ,hay un tipo de junta de goma de silicona blanca aguanta mas de 200º y tambien los acidos en rs amidata tienen pero es algo cara si sabeis de algun sitio donde conseguirla lo decis ....


Y no se pueden utilizar juntas de cualquier tipo (para mantener la distancia necesaria) y sellarlas con silicona normal (se supone que las juntas de silicona es lo mismo pero metido en un molde)?

_________________
CEX.



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Mié Feb 28, 2007 4:09 pm
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Dic 23, 2005 4:07 pm
Mensajes: 2605
Ubicación: Navalafuente-Madrid-España.
País: España
Ciudad: Navalafuente
Wenas.

No , no son la misma silicona , aun cuando la silicona normal tiene cierta resitencia al calor , hay siliconas mucho mejores para esos menesteres . Pienso ahora en la silicona roja que venden en tubos como los del pegamento y que sirve para sustituir juntas en motores y demas aparatos que trabajan a altas temperarturas. Aun asi me parece mejor opcion el tipo de juntas que pone Sergi en una foto , con ellas controlas mejor la superficie que hay en contacto con el electrolito , la distancia entre electrodos y no creo que sean demasiado caras.

Un saludo.

_________________
Hay gente que hace que las cosas pasen.
Hay gente que espera a que las cosas pasen.
Hay gente que cuando las cosas pasan dicen...cá pasao???
Como me gusta que me chupes el ojo de cristal, cariño.



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Mié Feb 28, 2007 9:22 pm
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Sep 21, 2006 12:42 am
Mensajes: 487
País: España
Ciudad: Arroyomolinos (Madrid)
¡Parece que vamos encamiados al triunfo!

Ahí va el trabajo de los 2 últimos días:
Imagen


Ahora estoy haciendo pruebas de voltaje, estanqueidad y demás... luego la cerraré con un tapa y pondré la salida del gas.


Al final tiene 13 placas paralelas separadas a 3 mm (por tiras de pvc), 11 de las cuales de 100 x 100 mm y las otras dos de 100 x 140.


Si esta celda no funciona como en debido, la desmonto ahora mismo, porque los de usar las juntas ¡está de pm!.



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Jue Mar 01, 2007 2:40 am
Desconectado

Registrado: Sab May 13, 2006 7:55 pm
Mensajes: 492
Ubicación: Valencia (España)
Rafa escribió:
Wenas.

Siempre hay un porcentaje aceptable de bajas... :twisted: :twisted:

uN SALUDO.


Sip, daños colaterales se llaman ahora, jis, jis, jis :lol:



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Dom Mar 04, 2007 3:03 am
Desconectado

Registrado: Sab Sep 09, 2006 11:41 pm
Mensajes: 631
Ubicación: Ferrol /España
Hoolaa! me sorprendió cuanto creció este post en poco tiempo y lo bruscamente que se dejó sin razon aparente como una peli que pone "continuará...", y publicidad... No cosa que cabree mas que que te pongan publicidad en ese momento ...mmm en fin .
Ayer me leí todo el post en secuencia jeje y me asombra la paciencia que tiene Sergi haciendo los experimentos :-). Las veces que estuve experiemtnando con este tema me ponia de los nervios jaja lo mio son las cosas de hacer medidas intantáneas y no estar una esperando una y otra vez a ver si mejora el calor que pierde jejeje.
Este post quedó muy completo ademas es de los pocos ordenados que no vuelven demasiado hacia atrás y cada cosa que se lee es nueva.
Lo único para lo que no encontré explicacion aqui y que todos dan por hecho pero nadie explica es ¿por qué potasa y no sosa caustica? ... Si hay quien habla de la presion pero nadie parece imaginarse el por qué y es qu es algo raro, son tan parecidas... ademas lo de la presion me extraña mucho, que la presion de una atm + o - afecte tanto a una disolución... ¿No sera únicamente por la energía que requiere la potasa para electrolizarse y formar potasio? (aunque luego se recombine con agua y no se pierda). Quiza esta energía sea menor y mejore el rendimiento. O puede que esto cambie el potencial mínimo al que se electroliza el agua (mmm me da que no)...
Por otro lado, en cuanto a las celdas de placas planas paralelas, que ya dejamos de lado, vi que Sergi incluso las metía en un tubo de PVC para reducir el flujo de corrientes directas entre las caras exteriores de los electrodos de mas tensión. Y ¿por que no aplicarle un esmalte a estas caras? ... el esmalte para circuitos resite calor y seguramente la sosa.. Si pudieramos conseguir esmalte para bobinas...eso es lo mejor..
De todas formas los electrodos en forma de tubo y concéntricos son eficaces con esto.
Otra cosa qu no entendí. Sergi intentó aislar las paredes internas de la cuba metálica porque decía que aumentaba el consumo de forma inútil. ¿Como se come que circule corriente por las paredes estando en un líquido "conductor"? Bueno si es de electrodos planos sí, es normal, pues hay más proximimidad desde unos electrodos a las paredes que desde otros. Pero en las de electrodos circulares seguramente no influyan. Si sinfluyen para electrodos circulares en lugar de aislar no es mejor cortocircuitar el electrodo más externo con el bote metálico que es la cuba? eso hace que no haya potencial y el electrolito entre ellos no hace nada.

La idea de usar esas juntas de goma rectangulares es sorprendente, tiene muy buena pinta pero si eso no va dentro de un recipiente puede ser engorroso cerrarlo bien.




Yo me molesté en comprarme algo más de metro cuadrado de chapa pero se me ocurrio una idea que quiero probar:

Hacer múltiples cubas electroíticas pequeñas, de poca tensión. Para cada una de ellas uso una lata de refresco y dentro, los electrodos pueden ser de chapa de otras latas.. Hay latas que no valen porque son de aluminio, las de bebidas sin gas. Pero las de cocacola, por ejemplo son de acero inox. Un iman fuerte se atrae "debilmente" a la lata... seguramente sea inoxidable aunq no de la mejor calidad.
Hoy compré red bull porque la lata me gustaba mas para celda pero descubri por desgracia que es de aluminio jeje. Quise quitarle el esmalte interno que no conduce la corriente y para ello lo puse al fuego y se derritio la lata jejeje...
Pero una cosa interesante es que ese esmalte es suficientemente resistente y no conduce la corriente nada de nada. Diria que constituye una buena cuba de paredes aisladas. Se le quita solo al calentar mucho.. solo se quema medio segundo antes de fundirse el aluminio. Asique una lata de acero es ideal si tiene ese esmalte. No se va con acetona ni metanol, pero bueno con fuego se le va bien aunque luego hay que lavar :P. Asi se pueden recortar electrodos de otras latas.
La forma de cerrar la lata:
Pues le recortaré la parte de arriba, como abriendola con abrelatas igual que la gente que las usa de lapicero. Como la base de una lata encaja a la perfeccion sobre la boca de otra, haré eso.. una base recortada sobre la lata abierta y en el medio una frisa de las que se usan para desague del lavabo. Para cerrar "a presión" simplemente se le pone un peso encima o unas gomas elásticas (mejor). La idea es que sea algo que haga una fuerza determinada para poder estimar la presion que tiene que hacer el gas para abrirla. Es una tapa que funciona tambien como valvula de seguridad.. Si solo hace falta una atm o asi como dice Sergi entonces no hay problema.
Mira que suerte que la tapa y la cuba quedan aisladas electricamente asique los electrodos no tienen que salir para afuera.. :-). Solo se le hace un agujero a la tapa y se le pone un manguito de silicona.. Uno todas la latas con ese manguito y eso al soplete. Bueno realmente no , por el medio va a una botella con agua para burbujear e impedir que el fuego pase a las celdas como hace Sergi tb (perdona que te gaste el nombre, es que hiciste de todo tio jeje) . Esa idea es muy buena y yo tambien probé que funciona. Y lo del tapon de corcho es muy bueno jejej claro, así si hay un accidente solo parece una fiesta ;-).
¿ Como arrestallamas no vale con aprisionar un ovillo de hilo de cobre esmaltado ultrafino (tipico de relé) en un tubo justo antes del soplete? Supongo que eso solo obliga a intercambiar mucho calor con el cobre por la elevada superficie de contacto y apagar la llama por enfriamiento.. De la misma forma que la llama de un mechero no atraviesa una regilla...

Usar la máquina de soldar para alimentar el generador de gas brown es buena cosa, pero yo seguramente use un transformador de microondas con bobinados secundarios independientes. Haré cada celda de unos 6 o hasta 12v.

Para evitar espuma ¿no puedes echar aceite de girasol sobre la superficie de la disolución? Eso elimina la tensión superficial (lo que hace la espuma).
Para arrancar las burbujas no usaré flujo de líquido, que es buena cosa pero dificil tal como lo quiero hacer. Usare vibraciones fuertes de giro en torno al eje central de la lata. Habrá varias cubas (latas) y estarás dispuestas sobre una base formando un cículo en cuyo centro hay un motor lento. Cada lata va sobre un muelle parecido a los de los colchones entonces el motor al girar con una especie de "levas" empuja las latas y las retuerce un poco y suelta para que vibren. (eso solo es una idea de referencia , habra que hacerlo mas sofisticado).
Al no necesitar flujo de líquido puedo sellar la base de las celdas entre los electrodos y la base de la lata con resina de poliester para que los electrodos queden absolutamente aislados y entre cada uno haya una minicelda. Así se pueden poner tantos como se quiera. Realmente pondré pocos porque al ser concéntricos el de menor diámetro no puede ser muy pequeño para no forzar y ademas las resistencias entre electrodos no son iguales, dependen del radio, y las tensiones del divisor no serían iguales. Como no conviene modificar las distancias y cambiar las concentraciones es un coñazo y tp es bueno .. que le den poco un divisor de solo 3 o 4 como mucho en cada lata y muchas latas..¿ No es mejor muchas celdas que una con muchos divisores? ademas si se calientan se refrigeran mejor así.

Bueno espero leer opiniones antes de empezar... :-)



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Dom Mar 04, 2007 12:09 pm
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Sep 21, 2006 12:42 am
Mensajes: 487
País: España
Ciudad: Arroyomolinos (Madrid)
Hace tiempo yo pensé también en usar latas para hacer una celda electrolítica, pero se las come las sosa. ¿Estás seguro que a las de cocacola no les pasa eso?
Saludos



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Dom Mar 04, 2007 4:24 pm
Desconectado

Registrado: Sab Sep 09, 2006 11:41 pm
Mensajes: 631
Ubicación: Ferrol /España
hooolass.. Seguro no estoy porque no lo probé.. Pero si por casualidad la lata que usaste era de aluminio seguro que no solo se la come la sosa sino que hace burbujas se calienta y sale todo por fuera .-). Las de cocacola fijo que son de acero, pero no descarto que sean de acero malo y que les ataque la sosa con el tiempo. Eso si, no creo que las destruya rapidamente como si fueran de aluminio.
Con que lata probaste? Si era de conservas y no de refrescos , pues esas las no deben aguantar porque son de acero normalito..

Una cosa que no puse. Por si os es util, se puede usar cualquier recipiente que no se derrita a 100º ni se corroa y se pueda cerrar bien . para ello basta con que tenga tapa aunq no sea hermética. Se le puwede poner frisa de holla a presión. estas frisas las venden en tiras de 1 metro para recortar y pegar haciendo el diametro que se quiera. Un cubo de pintura tiene una forma que permite acoplarle esa frisa facilmente pero no me gusta porque es un coñazo limpiarlo y los que encuentro tienen la tapa hecha polvo....



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Dom Mar 04, 2007 5:13 pm
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: Vie Mar 17, 2006 11:35 am
Mensajes: 1465
Ubicación: (a la derecha, según se mira, de la Vía Láctea)
País: El Segrià
Ciudad: Lleida
hola a tod@s

Elemental...

Cuánto tiempo sin verte en este tema, oh tú! que nos metiste en esto... y gracias por ello.

En cuanto a la sosa o la potasa...
Realmente no sabría decirte porque se usa la potasa en celdas a presión, simplemente lo leí en varias webs. Personalmente solo he comprobado que la sosa deja un poso si se deja enfriar y reposar la disolución, la potasa no. Aunque tal vez solo sea por el mayor grado de pureza de la potasa.

En cuanto a aislar las paredes internas de la cuba...
Con una cuba metálica y los electrodos planos ya entiendes el porque. Con electrodos concéntricos, si bien horizontalmente no tienen problemas de ese tipo (la cuba es el electrodo externo), verticalmente las corrientes entre el electrodo central y la cuba son muy fuertes. Recordemos que: a menor aislamiento entre electrodos no contiguos, mayor calor generado y menor gas producido, con la misma poténcia consumida. Por eso el problema técnico de aislar por arriba y por debajo el paquete de electrodos, pero a la vez permitir el paso del gas y del electrolito.

El aislamiento que uso en la celda concentrica es más o menos así... y pese a todo achaco a la falta de aislamiento eléctrico más de la mitad del calor producido.

Imagen

Yo uso la celda completamente sumergida (por seguridad), pero he comprobado que incluso la espuma es un muy buen conductor eléctrico.

Hice varias pruebas pintando la superficie externa de los electrodos planos, para evitar estas corrientes directas con diferentes pinturas y barnices, y ninguno aguantó la reacción electrolitica. Dejé de buscar por esta vía porque me parecía una solución demasiado precaria.

El aislamiento interior de las latas que mencionas es un recubrimiento cerámico muy fino. Difícil de imitar para un aficionado.

Montar las celdas con latas de inox puede ser una buena solución para un experimento, pero me parece poco práctica para un generador funcional. Ten en cuenta que para producir una cantidad de gas útil para algo tiene que poder asumir una potencia cercana a un 1kw. La presión de trabajo es poca, y la acumulación de múltiples fugas puede arruinarla. Los cierres deben tener un mínimo de estanqueidad.

En cuanto al arrestallamas... No probé con cobre, pero hice uno parecido con un estropajo de nanas comprimido y embutido en un tubo, y no funcionó. En cambio el disco de cobre poroso del soplete si que funciona, pero es atacado por los vapores que arrastra el gas.


Jaimesg...

Vigila la corriente que se puede generar entre la superficie interior del primer y el último electrodo en la celda que muestras. Puede ser causa de un consumo eléctrico excesivo y de generación de calor que puede poner en peligro la carcasa de PVC. Si no cubres del todo la celda con electrolito, en cambio, me preocupa la burbuja de gas de más de 200cm3.




He estado trabajando en la celda de Pedrin, (se me ocurrió bautizarla así), y los resultados parecen prometedores. Os muestro mi propuesta de implementación de esta idea.

Compré 36€ de chapa de inox en el chatarrero, a 3€ el Kg...

Imagen

Y 30 € más de material de ferretería. La idea es utilizar unas juntas planas de 5 pulgadas de neopreno (aunque huelen a goma que no veas), 0,70€ por junta. Las venden en cualquier ferretería un poco surtida. Es el mismo tipo de junta que usé para los cierres del actual prototipo y no me han dado problemas, incluso trabajando a más de 90 grados (apretadas tienen un espesor de 2,8mm).

Imagen

Después de una mañana entera y cuatro discos de corte, las chapas de inox, acabaron convertidas en 26 planchas de 17x17 cm2. Con una tarde de cúter y paciencia recorté de las juntas de neopreno un aro central de 1,5cm de ancho. Y después de otro día entero de agujerear, el resultado es este...

Imagen

La cantidad de superficie de electrodo en contacto la calculé en función de los datos de Maca (que han demostrado ya de sobra su utilidad). A 0.30 amperios por cm2, y 2 voltios entre placas, debemos calcular la celda en función de la tensión de la fuente de alimentación (cantidad de divisores de tensión, y cm2 de cada divisor) para obtener una potencia asumida de 1000 watios, por lo menos, para una producción de gas de unos 200L/h, cantidad mínima para alimentar un soldador de forma útil. En mi caso sobredimensione un poco el cálculo para una tensión de 20V por cada paquete de divisores, por aquello que dijo alguien de sobredimensionar. Me hubiera gustado sobredimensionar más, pero se disparaba el presupuesto.

Mi celda de Pedrín está quedado más o menos así...

Imagen

Pensé en construir dos celdas de Pedrín independientes para poder hacer mejor las mediciones en diferentes situaciones y tensiones de trabajo. Además pensé que una cela demasiado larga dificultaría el paso del gas y el electrolito. Este diseño contempla la posibilidad de montar dos celdas de Pedrín más (perpendiculares a las actuales), o la ampliación de los actuales divisores con más planchas.


En las siguientes fotos podéis ver el detalle de los agujeros de conexión entre celdas. Los dos de arriba para la salida del gas hacia el decantador burnujeante. El de debajo de 2mm, para el rellenado automático de la celda, está descentrado, una celda hacia la derecha, otra hacia la izquierda, para minimizar el paso de la corriente directa entre electrodos no contiguos.

Imagen

En la siguiente foto, un detalle de los aisladores eléctricos entre los espárragos de apriete y las diferentes planchas. Imprescindibles para mantener la independencia eléctrica de los diferentes electrodos. Estos estan hechos con tubo y arandelas de nylon, que ha demostrado aguantar sin problemas los 100 grados. También se puede apreciar que la primera y la última plancha son de 3mm de grosor para asegurar un cierre uniforme.

Imagen

Como detalle os diré que todas las soldaduras las he hecho con el actual prototipo de generador. Por ahora me permite soldar durante dos horas seguidas, después de las cuales tengo que dejarlo enfriar por lo menos otra hora más antes de poder continuar soldando.

Hoy si tengo tiempo la acabaré y empezaré a hacer pruebas con ella. Ya os comunicare resultados.

Un saludo



Arriba
Perfil
Asunto:
NotaPublicado: Dom Mar 04, 2007 10:04 pm
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Sep 21, 2006 12:42 am
Mensajes: 487
País: España
Ciudad: Arroyomolinos (Madrid)
Sergi, tu velocidad de trabajo, empeño y ganas son impresionante. Espero que de una vez por todas obtengas un prototipo que cumpla tus requisitos.

Respecto al volumen peligroso de gas que se puede acumular en mi celda... le pego un corte con la radial y se acabó el problema.

Un saludo y enhorabuena por tu trabajo.