Hoolaa! me sorprendió cuanto creció este post en poco tiempo y lo bruscamente que se dejó sin razon aparente como una peli que pone "continuará...", y publicidad... No cosa que cabree mas que que te pongan publicidad en ese momento ...mmm en fin .
Ayer me leí todo el post en secuencia jeje y me asombra la paciencia que tiene
Sergi haciendo los experimentos

. Las veces que estuve experiemtnando con este tema me ponia de los nervios jaja lo mio son las cosas de hacer medidas intantáneas y no estar una esperando una y otra vez a ver si mejora el calor que pierde jejeje.
Este post quedó muy completo ademas es de los pocos ordenados que no vuelven demasiado hacia atrás y cada cosa que se lee es nueva.
Lo único para lo que no encontré explicacion aqui y que todos dan por hecho pero nadie explica es
¿por qué potasa y no sosa caustica? ... Si hay quien habla de la presion pero nadie parece imaginarse el por qué y es qu es algo raro, son tan parecidas... ademas lo de la presion me extraña mucho, que la presion de una atm + o - afecte tanto a una disolución...
¿No sera únicamente por la energía que requiere la potasa para electrolizarse y formar potasio? (aunque luego se recombine con agua y no se pierda). Quiza esta energía sea menor y mejore el rendimiento. O puede que esto cambie el potencial mínimo al que se electroliza el agua (mmm me da que no)...
Por otro lado, en cuanto a las celdas de placas planas paralelas, que ya dejamos de lado, vi que
Sergi incluso las metía en un tubo de PVC para reducir el flujo de corrientes directas entre las caras exteriores de los electrodos de mas tensión. Y
¿por que no aplicarle un esmalte a estas caras? ... el esmalte para circuitos resite calor y seguramente la sosa.. Si pudieramos conseguir esmalte para bobinas...eso es lo mejor..
De todas formas los electrodos en forma de tubo y concéntricos son eficaces con esto.
Otra cosa qu no entendí. Sergi intentó aislar las paredes internas de la cuba metálica porque decía que aumentaba el consumo de forma inútil. ¿Como se come que circule corriente por las paredes estando en un líquido "conductor"? Bueno si es de electrodos planos sí, es normal, pues hay más proximimidad desde unos electrodos a las paredes que desde otros. Pero en las de electrodos circulares seguramente no influyan. Si sinfluyen para electrodos circulares en lugar de aislar no es mejor cortocircuitar el electrodo más externo con el bote metálico que es la cuba? eso hace que no haya potencial y el electrolito entre ellos no hace nada.
La idea de usar esas juntas de goma rectangulares es sorprendente, tiene muy buena pinta pero si eso no va dentro de un recipiente puede ser engorroso cerrarlo bien.
Yo me molesté en comprarme algo más de metro cuadrado de chapa pero
se me ocurrio una idea que quiero probar:Hacer múltiples cubas electroíticas pequeñas, de poca tensión. Para cada una de ellas uso una
lata de refresco y dentro, los electrodos pueden ser de chapa de otras latas.. Hay latas que no valen porque son de aluminio, las de bebidas sin gas. Pero las de cocacola, por ejemplo son de acero inox. Un iman fuerte se atrae "debilmente" a la lata... seguramente sea inoxidable aunq no de la mejor calidad.
Hoy compré red bull porque la lata me gustaba mas para celda pero descubri por desgracia que es de aluminio jeje. Quise quitarle el esmalte interno que no conduce la corriente y para ello lo puse al fuego y se derritio la lata jejeje...
Pero una cosa interesante es que
ese esmalte es suficientemente resistente y no conduce la corriente nada de nada. Diria que constituye una buena cuba de
paredes aisladas. Se le quita solo al calentar mucho.. solo se quema medio segundo antes de fundirse el aluminio. Asique una lata de acero es ideal si tiene ese esmalte. No se va con acetona ni metanol, pero bueno con fuego se le va bien aunque luego hay que lavar

. Asi se pueden recortar electrodos de otras latas.
La forma de cerrar la lata:Pues le recortaré la parte de arriba, como abriendola con abrelatas igual que la gente que las usa de lapicero. Como
la base de una lata encaja a la perfeccion sobre la boca de otra, haré eso.. una base recortada sobre la lata abierta y en el medio una
frisa de las que se usan para desague del lavabo. Para cerrar "a presión" simplemente se le pone un peso encima o unas
gomas elásticas (mejor). La idea es que sea algo que haga una fuerza determinada para poder estimar la presion que tiene que hacer el gas para abrirla. Es una
tapa que funciona tambien como valvula de seguridad.. Si solo hace falta una atm o asi como dice Sergi entonces no hay problema.
Mira que suerte que
la tapa y la cuba quedan aisladas electricamente asique los electrodos no tienen que salir para afuera.. 
. Solo se le hace un agujero a la tapa y se le pone un manguito de silicona.. Uno todas la latas con ese manguito y eso al soplete. Bueno realmente no , por el medio va a una botella con agua para burbujear e impedir que el fuego pase a las celdas como hace Sergi tb (perdona que te gaste el nombre, es que hiciste de todo tio jeje) . Esa idea es muy buena y yo tambien probé que funciona. Y lo del tapon de corcho es muy bueno jejej claro, así si hay un accidente solo parece una fiesta

.
¿ Como arrestallamas no vale con aprisionar un ovillo de hilo de cobre esmaltado ultrafino (tipico de relé) en un tubo justo antes del soplete? Supongo que eso solo obliga a intercambiar mucho calor con el cobre por la elevada superficie de contacto y apagar la llama por enfriamiento.. De la misma forma que la llama de un mechero no atraviesa una regilla...
Usar la máquina de soldar para alimentar el generador de gas brown es buena cosa, pero yo seguramente use un transformador de microondas con bobinados secundarios independientes. Haré
cada celda de unos 6 o hasta 12v.
Para evitar espuma ¿no puedes echar aceite de girasol sobre la superficie de la disolución? Eso elimina la tensión superficial (lo que hace la espuma).Para arrancar las burbujas no usaré flujo de líquido, que es buena cosa pero dificil tal como lo quiero hacer.
Usare vibraciones fuertes de giro en torno al eje central de la lata. Habrá varias cubas (latas) y estarás dispuestas sobre una base formando un cículo en cuyo centro hay un motor lento. Cada lata va sobre un muelle parecido a los de los colchones entonces el motor al girar con una especie de "levas" empuja las latas y las retuerce un poco y suelta para que vibren. (eso solo es una idea de referencia , habra que hacerlo mas sofisticado).
Al no necesitar flujo de líquido puedo
sellar la base de las celdas entre los electrodos y la base de la lata
con resina de poliester para que
los electrodos queden absolutamente aislados y entre cada uno haya una minicelda. Así se pueden poner tantos como se quiera. Realmente pondré pocos porque al ser concéntricos el de menor diámetro no puede ser muy pequeño para no forzar y ademas las resistencias entre electrodos no son iguales, dependen del radio, y las tensiones del divisor no serían iguales. Como no conviene modificar las distancias y cambiar las concentraciones es un coñazo y tp es bueno .. que le den poco un divisor de solo 3 o 4 como mucho en cada lata y muchas latas..¿ No es mejor muchas celdas que una con muchos divisores? ademas si se calientan se refrigeran mejor así.
Bueno espero leer opiniones antes de empezar...
